martes, 31 de marzo de 2015

Pulir aluminio en 12 pasos. Manetas Gipiemme

Aquí detallaré paso a paso la forma en que realizo los pulidos en el aluminio. Como no tengo máquina de pulir el proceso lo realizo a mano. Estas son las manetas de la Zubero que ando rehabilitando. Como se aprecia, están bastante rascadas y el brillo se desvaneció hace tiempo.

Detallaré los pasos que elaboro y en las imágenes se reflejarán los cambios que se van apreciando en las piezas.


1º Lavar con detergente, con KH7 y estropajo verde.

2º Frotar enérgicamente con un estropajo fuerte, utilizo el de fibra marrón que es más duro que el fibra verde sin bañar en el detergente, sólo con agua.

3º Frotar con lana de acero y detergente de vajilla. Aquí la espuma se oscurece un poco, es el aluminio que se va perdiendo con la fricción.

4º Ahora mojo la lija en agua y froto la maneta... al ser de 220 perderá brillo, pero con ello igualo los raspones profundos y la superficie.

5º Cambio a una lija más suave, la de 500. La lija también la mojo en agua frecuentemente y sigo frotando.

6º Cambio a lija de 1000, al mezclar con el agua y frotar sigue saliendo el agua negra. Al tocar la pieza la superficie es más suave al tacto.

7º Cambio a otra lija más suave, esta de 1200, y cada vez la superficie es mas suave y se torna el metal un poco mate por el igualado.

8º Con este salto a la lija de 2000 que es muy suave, el brillo comienza a salir. Sigo frotando y mojando la lija a menudo en el agua que ya está muy oscura.

9º El ultimo lijado con agua después de un rato. Le toca a la número 2500. El proceso es idéntico.

10º Seco la pieza y ahora toca sacar brillo al metal, ya está igualado y la mayoría de los rayones se han ido con todos estos lijados de diferente grosor. Toca frotar con otro estropajo marrón impregnado en pulimento. La pieza se oscurecerá un poco y el pulimento se mezcla con el aluminio que al frotar se va desbastando aún más.

11º Combino en seco taco de lija superfina (uso las más gastadas) y lana de acero nueva 0000.  Con el taco voy peinando los pocos rayones que le quedan y con la lana frotando haciendo círculos elimino marcas. Froto aplicando menos fuerza que con las lijas al agua. El brillo sigue emergiendo.

12º Para terminar le doy con lija para metales de 2500.

Y después del trabajo si comparamos, el frotar y la paciencia tienen su fruto.

Para rematar las manetas abrillanto los escaladores.

Aquí unas comparativas del antes y después



jueves, 19 de marzo de 2015

Cromado de la horquilla Zubero y limpieza componentes

Para terminar de desmontar la Zubero y por falta de herramientas y recursos he necesitado la ayuda de Fer de Monsieur Vélo para la potencia, ya que como comenté en esta entrada anterior el tornillo de la potencia Cinelli al ser de aluminio y llevar bastante tiempo sin mover se había atascado, tanto que la cabeza hexagonal de allen se pasó y ni aún metiendo otras herramientas para tratar de extraerlo me fue posible. También tuve problemas con la rosca para extraer la biela que va junto al plato, no terminaba de agarrar, y dudé en forzarla ya que en el aluminio es mas fácil pasar la rosca. Mientras trabajaba con el resto de componentes esperaba a que Fer tuviera hueco, y después de unos días allí llevé el esqueleto de la Zubero con la potencia, la horquilla y la biela.


Fer desde hace un tiempo acá ha llevado a Zincrom cuadros y piezas de bicicletas para cromar. En el taller de Monsiur Vélo he visto el resultado de algunos trabajos que le ha encargado, y en relación calidad/precio, los resultados son bastante buenos. Como había decidido cromar la horquilla se la dejaré a Fer aprovechando que llevará algunas piezas suyas a Hospitalet de Llobregat, donde está Zincrom. 
Como se puede ver en las imágenes el óxido reina en toda la horquilla y seguro que tras el tratamiento quedará renovada.
Días después recibí el aviso de Fer, que había extraído las piezas atascadas. Así que tengo liberado el eje de pedalier al completo, la potencia, la dirección que me llevo de regreso a las "instalaciones" de Le Vélo Calme.

En los años de la Zubero (mediados y finales de los 70) se estilaba aquello del drilling, que consiste en agujerear los componentes de las bicicletas para aligerar peso. Y bien, no todos los drilling son un éxito, quien agujereó el plato Zeus, de 53 dientes, desde luego no acertó en aquello de la simetría. Como se puede apreciar cada agujero va por su cuenta. La verdad es que no sé cuantos gramos se habrá aligerado este plato tras ser taladrado, pero dudo que no llega al peso de un sorbo de agua.
Las bielas están bien, pero como la araña que atornilla el plato grande tiene un BDC (Bolt Circle Diameter) en desuso me será difícil encontrar un plato de 50 que coincida, así que pecaré contra los puristas y le pondré -si el eje me lo permite y no rozan las bielas con las vainas- un triple plato Campagnolo.

El BDC es la medida en mm que indica cual es el diámetro que hay entre tornillo y tornillo de plato, o sea la medida para que los tornillos de los platos encajen en la araña de la biela. Para quien desee ampliar más sobre el BDC en la gran enciclopedia de Sheldon Brown viene explicado bien.

Después de quitar la roña a las cazoletas se ve que la grasa las ha mantenido bien y tras la limpieza se ven renovadas. 



Continuando con mas componentes, las palancas Campagnolo quedan saneadas después de un buen lavado, lijado y pulido. En breve detallaré por pasos el proceso que realizo para revitalizarlos.


Tornillería de las palancas de cambio, un antes y después.

Aún quedan componentes por limpiar. ¡Seguiremos!

lunes, 9 de marzo de 2015

Viendo cuadros sugerentes

Tras regresar de un viajito a Navarra y traernos un poco de material pistero y rutero para darle salida, nos ponemos de nuevo en faena, entre tanto tuve la oportunidad de disfrutar de un fin de semana para conocer un poco mas el entorno de la comunidad donde resido actualmente, Cataluña.
Concretamente en el Priorato, una zona de un paisaje precioso, abrupto y encantador con viñas escalonadas en las faldas de las montañas. Rosa nos invitó a Mila y servidora a conocer la zona y a visitar un lugar donde guardan una bonita bicicleta. 
Entendemos que hay personas que se desplazan de una ciudad a otra para admirar cuadros de pintores en pinacotecas y exposiciones, pero en este caso nosotras hicimos una versión sobre "aquello de admirar cuadros", y fuimos a ver otro tipo de cuadros, en este caso -como no- uno de bicicleta... y sus componentes, por supuesto.
Rosa sabe que las cosas de las bicis nos estimulan bastante, en este blog queda patente, y así en una charla matutina le contó a Mila su particular historia de la bicicleta, ésta ni corta ni perezosa le sugirió planear un viaje al pueblo para visitar la casa de sus padres, ver el entorno y de camino aquella bici. Al cabo de unos meses la idea fraguó y nos hicimos unos cuantos cientos de kilómetros para hacer realidad la propuesta y ver el celerífero.
Nos cuenta durante el camino que su padre, en el año 1980 ó en 81 -años ha- se dio el gustazo y encargó una bici con el cuadro hecho a su medida, asesorado por un amigo bicifílico. Evoca lo bien que lo pasaban cuando hacían salidas con las bicis. Ella llevaba una muy pesada y la de su padre era muy ligera comparada con la suya.
Viendo lo accidentado que es el paisaje entiendo la dificultad para sortear y subir ciertas cuestas con pendientes pronunciadas y más con una bici robusta. Nos comenta, mientras nos acercamos al destino marcado, la facilidad de pedaleo en aquellos años pretéritos que a veces terminaban con un fresco baño en un pequeño río del lugar. La bici de carreras la hicieron a su gusto y el manillar era de los normales (de paseo, supuse). Rosa hace bastantes años que no va por aquella casa y espera que la bici continúe habitando allí.
Después de disfrutar de singulares paisajes serpenteando carreteras tranquilas que a Mila a y mi nos encantaría recorrer en bici, llegamos al pequeño pueblo, visitamos la casa y en la bajera, en el lugar donde sus sobrinos aparcan sus bicis, por fin vimos la de su padre en perfecto estado allí colgadita y sujetada sobre el cuadro la atraviesan dos tubos perpendiculares a la blanca pared. 
Esta bici, como todas, tiene su historia y para Rosa ésta es especial, imagino que al verla después de varios años le emergerían muchos recuerdos, para nosotras ya es un poco lo que nos ha contado y además una preciosa bici marca Mendia hecha a medida.
(La única conexión que encontré en la red es que la empresa fabricante de bicis, ubicada en Vitoria, Mendiz, se denomina "Bicicletas Mendia, S.A.", pero al desconocer Rosa donde le hicieron la bici ó en que taller le tomaron las medidas para encargarla todo queda en el aire, Mendiz por aquellos años hacía cuadros a medida).

Está impoluta, y las ruedas incluso tienen algo de presión. Al estar colgada sobre dos tubos, los neumáticos no han soportado peso alguno, es una buena forma de almacenar bicis y así evitar que los tubulares (o las cubiertas en otro caso) se deformen. Como nos relató, el manillar no es de carretera, sino de una altura para ir en posición más erguida.
Si miramos mas de cerca vemos que salvo las manetas de freno (Olimpic 68) y el desviador delantero (Triplex) el resto de la bici va montada con componentes Campagnolo Nuovo Gran Sport.


El estado de conservación es bueno... por suerte el tiempo y la humedad está respetando bien los metales.

Tanto la potencia como el manillar son Super Akront.


El sillín un clásico 3ttt.

Aquí unos detalles de la dirección, racores de la pipa y de las guías del cable en el cuadro, que nos indica su proximidad a los años 70, a mediados de la década, intuyo.


Los cierres de las ruedas están perfectos. 

Mas detalles del ensamblado del cuadro y la corona de la horquilla.

Punteras Campagnolo y el piñón -por la leyenda- es de fabricación italiana, un Everest de Guglielmo Caimi, Castano (Milán) rara avis.


Bujes Campy y llantas Nisi tubular.

Frenos Olimpic 68.  La cinta de manillar anda descolocada, se aprecia su uso. La tija aún luce. 

El detalle del bidón me encantó, no es muy frecuente encontrar de este tipo en versión original y tan bien cuidado.

El color del cuadro es un gris con algo de azul, casi sin picados....  Los platos 52/42.

Mientras admiro esta maravilla de bici mi cabeza la despieza despacito
¡¡¡que poco habría aquí que desoxidar, que gusto!!!!

Los tacos de freno son Campagnolo y aunque están usados están bien y flexibles... nada de cristalizado.


Tras el placer visual con el que nos hemos deleitado con este velocípedo, seguimos viendo la casa y bajando a la bodega en un rincón apartada, a oscuras vi un bulto, saqué dos fotos al voleo que me dejaron un poco sorprendida...

Pone Orbea... ¿no?

La visita fué un placer... ya me he pedido la vez por si llega el momento de poner la bici a punto. ¡¡¡Será un placer!!! 

No sé porque razón pero me da que volveremos... a por la Orbea :-)
Rosa y Magda


¡¡Muchas gracias por todo Rosa!!


Nota adicional
Según los datos que nos han aportado desde Antique Cicles nos comenta que "la Mendia en realidad es un cuadro Bottechia del año 68 al 73. El sr. Mendia tenía Rossin y Bottechia pintados con su nombre, al igual que muchas piezas Campagnolo pantografiadas con la M de Mendia". El local estaba ubicado en Plaza de las Glorias esquina Gran Vía en Barcelona.

Dicho esto tendríamos aún pendiente la confirmación sobre el origen de esta bella la bici. Ojalá en un próximo encuentro cuando surja la situación y podamos departir conversación con el amigo bicicletero del padre de nuestra amiga Rosa.